jueves, 2 de septiembre de 2010
94. El futuro de las universidades en México
Enrique Fernández Fassnacht, Yoloxóchitl Bustamante Díez, José Narro Robles y Rafael Rangel Sostmann
JNR: Plantearía el problema de la cobertura educativa desde el siguiente ángulo: México tiene 7.5 millones de jóvenes de 12 a 29 años, según los últimos datos de la Encuesta Nacional de Juventud, que ni estudian ni trabajan; ahí hay un problema, ¿no es verdad?
RRS: Estamos en el famoso bono demográfico. México ha dejado de crecer poblacionalmente y nos vamos a volver un país, no me gusta decir de viejos, porque ahí no me gusta incluirme, pero sí de maduros. ¿Y entonces qué pasa? Si dejamos pasar esta oportunidad del país, se nos va el bono demográfico y esos jóvenes en lugar de ser motor de desarrollo se van a volver el ancla. ¿Por qué? Si no los entrenamos, si no los preparamos, si los dejamos sin las herramientas para volverse “productivos”, incorporarse a la sociedad como motor de desarrollo, se van a volver después un problema y un ancla cuando esas personas se vuelvan adultas. En el futuro ya no volveremos a tener esta oportunidad, ya no volveremos a tener tantos jóvenes ni volveremos a tener tanta demanda. En el sector A y B ya no está creciendo la población; en algunos lugares empieza a decrecer. En el sector de abajo todavía sigue creciendo. Entonces también tenemos que adecuar nuestro sistema para esa base de la pirámide, porque nuevamente es el futuro, y así sucede en el mundo: los países desarrollados ya no crecen, están creciendo los países en vías de desarrollo. Y tenemos que adecuarnos porque si no México va a detener su crecimiento en el futuro y va a ser un ancla muy difícil. Tenemos 35 millones de mexicanos que no han terminado la primaria; eso se define en el mundo como “jóvenes no entrenables”…
JNR: Este es el tamaño del rezago educativo.
RRS: Pasa un sexenio, pasa el siguiente y seguimos en 33, 35, 32, todo depende de a quién le pregunte uno, pero al final de cuentas es más de 30 y eso es un ancla. Cuando íbamos a Ciudad Juárez hace años, cuando estaba la situación normal de la bonanza con las maquiladoras, yo recuerdo ir a visitar a los campos y me paraba en unos semáforos y veía a muchos jóvenes, había letreros grandes, decían: “Se solicitan trabajadores”. Y había muchos afuera pidiendo limosna, quemafuegos o como se llamen; decía yo: ¿por qué estas personas no se van a trabajar? Y entonces pronto descubrí que eran lo que se llaman los “no entrenables”. El ingreso per cápita de México subió en forma muy importante con el TLC en unas regiones, pero lo más importante es que al día de hoy tenemos falta de equidad. ¿Por qué? Porque los que no tenían educación se quedaron con los mismos ingresos y los que tuvieron educación subieron sus ingresos por varias veces. Eso hace que se polarice la sociedad y eso a la larga nos sucede también en la educación superior. En educación superior debemos tener una cobertura no solamente por la visión social, porque estamos polarizando la sociedad y una sociedad polarizada es una sociedad no sostenible. En otras palabras, si los jóvenes ahorita no tienen oportunidad de entrar a las universidades, a las preparatorias, eso se va a ir polarizando contra los que sí tuvieron la oportunidad y a la larga esa sociedad no es sostenible.
JNR: Aquí hay un punto que me parece fundamental. Con frecuencia se nos dice, lo hemos escuchado quienes estamos aquí muchas veces, que la educación cuesta mucho; yo soy de los que creen, piensan, sostienen y aseguran que no educar cuesta más, que es mucho más caro no hacer esa inversión. ¿Puede México hacer un esfuerzo por la próxima década, donde vamos a empezar a perder el bono demográfico?, ¿puede México hacer esa inversión o es algo que está fuera de nuestras posibilidades como nación?
EFF: Antes, si me permite, una pequeña puntualización a lo que decía el doctor Rangel. Creo que donde se ve este asunto de la polarización es precisamente en la distribución del ingreso. Leí hace poco que el 10% de la gente que tiene los mayores ingresos acumula el 43% del ingreso nacional; mientras que el 10% de menores ingresos apenas acumula el 1%, y esa es una cuestión de preocupación, debería de ser preocupación del Estado mexicano todo. Bueno, pasaría a lo que comentaba el señor Rector de la UNAM y diría lo siguiente: desde luego el tema del bono demográfico es un tema importantísimo para el país, porque si bien, digamos, la proporción de jóvenes en edad de ir a la universidad va a disminuir con el tiempo en términos relativos, en términos absolutos va a aumentar. Entonces el problema de México en cuanto a la cobertura aumenta. Ahora, ese digamos es un tema de población, mas hay un tema de financiamiento que ya se mencionó, y yo creo que sí, México no puede dejar pasar más tiempo de pensar en invertir más en educación en general y en educación superior en particular. Y nada más les doy otro dato: México está en relación a los países de la OCDE, en cuanto a la inversión por estudiante, por debajo de la mitad del promedio de los países de la OCDE. Ahora, de algún lado tiene que salir el dinero y se me ocurren varias cosas, algunas no la voy a comentar en esta mesa, pero desde luego creo que el tema de la reforma tributaria es fundamental para el futuro del país y yo sí creo que debemos dejar, digamos, de hacer otras consideraciones y entrarle de lleno al tema de la reforma tributaria.
Discutamos México 94, El futuro de las universidades en México
http://www.discutamosmexico.com/?q=2&s=14
Etiquetas:
Bustamante,
Dr,
ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO,
educación,
ESIME,
http://www.ipn.mx,
IPN,
Politécnico,
Universidades
Suscribirse a:
Entradas (Atom)