![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjdLZDU2v2LpAYjoI3L1qhu-9u9V9o9J4MWnuROQ4XAmr6Ws3g0V39QR1hw80XA3Em0pN-HvRcRvpx8_irsrT-UUdPvR-EGyr3qbaTq-Lmc9p0oF-qowaVc2O0CMSPAkqO863rDk77yIHsB/s320/IMG_20140927_104153.jpg)
En realidad, la Economía del Conocimiento no genera valor y riqueza por medio de su transformación en información; sino que crea valor añadido en los productos y servicios en cuyo proceso de creación o transformación participa. El conocimiento es mucho más que mera información. La información son datos procesados con una utilidad general, mientras que el conocimiento significa formas, métodos y maneras de abordar y resolver problemas; significa entre otras muchas cosas, "Know-how", "Know Who" o herramientas o medios de producción para producir a su vez, o más conocimiento o productos y servicios con un valor añadido, útil y cuantificable para la sociedad.
La Economía del Conocimiento está estructurada bajo una base material que ha permitido grandes cambios sobre las actividades económicas, sociales y políticas. La nueva base material aplicada a la producción está constituida por la computadora electrónico-digital que ha reconfigurado las relaciones sociales de producción, distribución e intercambio en el mundo.
De esta manera, el capitalismo contemporáneo presenta una Economía del Conocimiento donde las actividades de creación, adaptación, difusión y depreciación del conocimiento ha crecido a un ritmo muy acelerado. En esta Economía del Conocimiento se estructura un nuevo patrón industrial de desarrollo donde surgen nuevas industrias (software y telecomunicaciones) y las tradicionales se ven rejuvenecidas por la aplicación productiva de las nuevas tecnologías.
En el plano económico-político, las relaciones patronales-salariales han sido obligadas a cambiar de acuerdo a las exigencias de estas nuevas condiciones. Las políticas económicas de los países -sobre todo los países desarrollados- han sido orientadas a la inversión en investigación y desarrollo tecnológico, educación, salud y en la constitución de sistemas nacionales de innovación como elemento fundamental para el desarrollo del país.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj7hafEt5qA0luu26kzXUtWuN4-IMgot_opjC-rrzn9m1yNevM6ic46mUfPDlYQm4pvIy7luBXttKdofeDKbOZQtoJlUOs2ZcNMdmL46kcOgia1UHbDLh8CG1KJt6jfPyOyigJ3RpNNfJUx/s1600/ACN.png)
La rentabilidad del conocimiento sólo es posible cuando este se ha codificado, transformándose en conocimiento codificado (modelo, reglas generales, etc.) y quedando disponible para que algún agente trabaje con ello, en su beneficio individual o colectivo.
Fuente: wikipedia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario